LAMURAD

Southern Journal of Research in Art and Design.

INTERCAMBIOS CONCEPTUALES ENTRE EL ARTE CONTEMPORANEO Y LA ARQUITECTURA

Raúl Adrián Rocha Hernández

percepción, conceptos, metáfora, arquitectura, arte

Abstract

Las diversas formas de pensamientos, opiniones y creaciones con las que nos expresamos y comunicamos la realidad son pruebas de la visión única que cada individuo tiene. Estas perspectivas distintas se deben a lo que fuimos aprendiendo a lo largo de nuestras vidas y moldearon de formas distintas la manera en que percibimos.

Estos aprendizajes los entendemos como “conceptos”, y son estos la base a través de la cual entendemos y creamos cosas, y son estos los que manipulamos y utilizamos para poder pensar en realidades distintas.

La Arquitectura, se ha nutrido a lo largo de su historia de diversos tipos de arte. Si pensamos el arte como un cumulo de conceptos mezclados, entonces la forma en que el arte nutre a la arquitectura es, justamente, a través de conceptos.

Estos conceptos, requieren de un medio de transporte para poder llegar de un punto A, a un punto B; en este texto nos acercamos al tema donde, el punto A es el arte contemporáneo y el punto B es la obra arquitectónica.

El medio de transporte entre conceptos es la metáfora. Esta, es el método de transporte de conceptos que comparten similitudes de significado para sustituir uno por el otro. La metáfora puede ser utilizada para transportar conceptos de un arte puramente sensorial, a la materialidad.

Si hasta hace unos años la teorización era el requisito fundamental de la arquitectura de vanguardia, ahora parece serlo su aproximación al arte.

Introducción.

Analizar el intercambio de conceptos entre la arquitectura y el arte contemporáneo generando intersecciones y yuxtaposiciones que enriquecen y generan nuevas formas de crear, nos permite acercarnos a la investigación tanto de sus fundamentos o conceptos, como del medio de transporte que estos usan para lograr esa interacción.

En la primera parte se explica el contexto en el cual, el continuo uso de la cultura como pretexto para generar experiencias en las ciudades, impacta de forma directa en el desarrollo de la interacción del arte contemporáneo con la arquitectura. En la segunda parte, se plantea la tesis en la que el empuje de los creadores sigue provocando que esta interacción suceda en ambos sentidos (Arte-Arquitectura/Arquitectura-Arte) generando obras difíciles de definir. En el tercer parte se plantea la pregunta de hacia donde está caminando la concepción de la arquitectura ¿se está alejado poco a poco de la teorización y acercándose al arte contemporáneo.

Intercambios conceptuales

Los humanos percibimos la realidad de formas distintas. Las diversas formas de pensamientos, opiniones y creaciones con las que nos expresamos y comunicamos dicha realidad, son pruebas de la visión única que cada individuo tiene. Estas perspectivas distintas de la realidad se deben a lo que fuimos aprendiendo a lo largo de nuestras vidas. Utilizamos estos aprendizajes para lidiar con la existencia, estos, moldearon de formas distintas la manera en que percibimos nuestra particular realidad.

Dichos aprendizajes tendemos a traducirlos en “conceptos”, y son estos la base a través de la cual entendemos y creamos cosas, incluso, vemos en términos de los conceptos que hemos aprendido, y son estos los que manipulamos y utilizamos para poder pensar en realidades distintas. En este sentido, creamos conocimiento transmitible generado a través de los conceptos. La lingüística por ejemplo, es el estudio de cualquier sistema de símbolos formalizados, signos, sonidos, gestos, o similares utilizados o concebidos como un medio de comunicar el pensamiento, emoción, etc.: el lenguaje de las matemáticas; lenguaje de señas. Extendemos esto al terreno de las ideas para incluir el lenguaje no hablado (conceptos) y que el arte se conciba como un medio de comunicación del pensamiento como las matemáticas, el lenguaje de señas, etc.(Fez-barringten, n.d.).

La Arquitectura se ha nutrido a lo largo de su historia de diversos tipos de arte, ya sea de forma ornamental, en su conceptualización formal y/o espacial, o en su emplazamiento con el entorno existente. Si pensamos el arte como un cumulo de conceptos mezclados de forma abstracta con el fin de materializarse y comunicar pensamientos, entonces una vía en la que el arte nutre a la arquitectura es, justamente, a través de conceptos.

Estos conceptos, que funcionan como “paquetes” flexibles los cuales tienen la peculiaridad de poder unirse entre ellos y transformarse en nuevos “paquetes”, requieren de un medio de transporte para poder llegar de un punto A, a un punto B; el tema específico al que quiero acercarme en este texto es a la concepción de una obra arquitectónica, donde, el punto A es el arte contemporáneo y el punto B es la obra arquitectónica.

El medio de transporte de conceptos que más fácil nos puede llevar de un punto a otro es la metáfora. La metáfora, cuyo significado proviene del griego μεταφορά; propiamente “traslado”, “desplazamiento”, es el método de transporte de conceptos o elementos que comparten similitudes de significado pero forman parte de campos semánticos diferentes, para sustituir uno por el otro. La metáfora puede ser utilizada para transportar conceptos de un arte no necesariamente plástico a la materialidad. El acto mismo del arquitecto como árbitro entre propietario y contratista y la metáfora de los planos que puentean ideas a la realidad son metafóricos.(Fez-barringten, n.d.). Arquitectura, la palabra es en sí misma una metáfora que puentea «maestro» y «constructor»: de archi- «jefe» + tecton «constructor, carpintero»(Fez-barringten, n.d.).

Las artes, no solo como medio de supervivencia, sino como una suerte de nuevo florecimiento, empujadas por nuevos métodos de producción mediante la tecnología, han comenzado a borrar sus límites entre ellas, creando interesantes obras difíciles de definir y dignas de ser analizadas. El diseño paramétrico funciona perfectamente para la arquitectura y la escultura; En el cine se crean escenarios inexistentes (de forma física) mediante programas computacionales, que implican diseño arquitectónico en su creación, y a su vez, la arquitectura los utiliza para diseñar y presentar proyectos. La música es utilizada como inspiración y base conceptual de edificaciones debido a sus coincidencias en elementos (ritmo, silencios, altos, etc.). En ocasiones, esta influencia no llega de forma tan superficial como en formas o ritmos evidentes, sino que va más hacia factores neuronales y cognitivos que permiten a los creadores, de formas subjetivas, verter las características o fundamentos de un arte sobre otro. En este sentido, los conceptos forman parte fundamental en la investigación e identificación de las formas en las que las artes interactúan y se mezclan entre ellas.

Es prudente marcar una línea y hacer una distinción entre la metáfora lingüística y la metáfora conceptual. El lenguaje metafórico, que consiste en expresiones lingüísticas específicas, no es más que una manifestación superficial de la realización de la metáfora conceptual. Las metáforas conceptuales son asignaciones sistemáticas entre dominios conceptuales: un dominio de experiencia, el dominio de destino (arquitectura). Metáforas conceptuales (no literales) ocurren donde la metáfora (o extensión del significado de un objeto al otro) no está en las propias palabras, sino que es la imagen mental (Fez-barringten, n.d.). En resumen, el locus de la metáfora no es un lenguaje en absoluto, sino la forma en que conceptualizamos un dominio mental en términos de otro (Lakoff 2013).

Eso es lo que hacemos cuando transportamos la arquitectura y la literatura, por ejemplo. Los edificios son para la arquitectura como los vehículos de la escritura (libros, poemas, novelas, ensayos y cartas) son para la lingüística y pueden ser concebidos como metáforas conceptuales.(Fez-barringten, n.d.). Palabras, gramática, fonética, literatura, diccionarios y enciclopedias son las herramientas de escritura y habla, así son ingeniería mecánica, eléctrica, plomería e ingeniería estructural, materiales, elementos estructurales, sistemas de construcción, catálogos de fabricantes, historia de la arquitectura (vigas, cables, columnas, pisos, cubiertas, materiales de pared, luces, alambres, conductos, etc.), el vocabulario de los diseñadores. Tanto el escritor como el diseñador idean la elección de las palabras, construyen frases y párrafos para expresar, explicar algunas ideas, crear algo de misterio y romance mientras el diseñador planea su vocabulario de elementos para llevar a la materializar un programa. El edificio terminado habla a través de cada parte. Su volumen, espacios, forma, forma y altura con proporciones, tonos y sombras, reflejos, espacios interiores y exteriores, secuencia de espacios, planos y volúmenes internos y externos.(Fez-barringten, n.d.)

Así como un guion en una obra de teatro debe de actuarse para ser visto, así mismo un diseño se expresa cuando se construye. Cuando los usuarios habitan la obra construida, equivale a que el público valore la obra. El edificio es el ensamble de los actores de la obra recitando sus papeles, los músicos de la orquesta tocando sus piezas, todos dirigidos por un director que interpreta la composición del compositor como el contratista general interpreta los planos de un proyecto.

Contextualización del problema

La yuxtaposición y/o combinación entre el arte contemporáneo y la arquitectura, sucede a través de diversos conjuntos de factores en los que a veces el arte ocupa el espacio de la arquitectura y viceversa. Sin embargo, la dependencia de lo cultural a lo económico provoca replanteamientos de las intersecciones artístico-arquitectónicas como puntos de atracción con el fin de capitalizar dichas expresiones. Las ciudades se transforman en relación con la explosión comercial del arte. Actualmente el arte dista de ser un objeto pasivo en esta gran reordenación; a veces la mera expansión de sus dimensiones ha provocado que almacenes y fábricas en desuso sean transformados en galerías y museos, y que un puñado de zonas urbanas deprimidas renazcan, en el proceso, como sofisticados destinos del turismo del arte (Foster and Vitier 2013). Seguramente, ya en este punto, habrá cesado la pretensión de que lo cultural es independiente de lo económico; una característica del capitalismo contemporáneo es la integración de ambos aspectos, lo cual no solo es el sustrato de la prominencia de los museos, sino también de la remodelación de estas instituciones al servicio de una “economía de la experiencia” (Venturi, Izenour, and Brown 1998).

Exposición de la hipótesis

La interacción entre la Arquitectura y el Arte contemporáneo se puede dar a través de conceptos, y la metáfora como medio de transporte entre ellos. La arquitectura se ha alimentado de las artes durante su desarrollo a lo largo de la historia, sin embargo, el movimiento moderno, cuya propuesta era “cerrar la brecha” entre razón y emoción, pensamiento y sentimiento respondiendo a los factores sociales de la post guerra, se volcó por completo a la teorización como guía fundamental para su conceptualización; en la actualidad la tendencia de la arquitectura de vanguardia se aleja poco a poco del discurso teórico para acercarse a las artes como fundamento.

Discusión

En la actualidad, en el mundo de la arquitectura se discute si es que el diseño arquitectónico ha avanzado dejando atrás el “movimiento moderno” y se ha alejado de la teorización como fundamento. Si hasta hace unos años la teorización era el requisito fundamental de la arquitectura de vanguardia, ahora parece serlo su aproximación al arte. El intercambio de conceptos de la arquitectura con el arte contemporáneo utilizando la metáfora como puente entre ellos, nos permite plantear una investigación e incluso aventurarnos a cierto pensamiento lógico sobre el cual basarnos para generar dicha interacción.

Conclusiones

Finalmente, este acercamiento entre la arquitectura y las demás artes podría ser pasajero, y estas disciplinas volverían a divergir a la vista de los cambios tan rápidos a los que estamos asistiendo. Sin embargo, no deja de ser interesante observar esta situación tan característica de nuestra época.(Peñalta Catalán 2015). La concepción del diseño arquitectónico seguirá, al menos en un futuro cercano, acotado por su función social y económica, pero al mismo tiempo será ampliado, y en cierta forma liberado, por la sinergia con las artes modernas.

Bibliografía

Fez-barringten, By Barie. n.d. “Deriving the Multidiscipline Axioms from Metaphor and Thought’s Evidence,” 1–121.
Foster, Hal, and José Adrián Vitier. 2013. El Complejo Arte-Arquitectura. Noema.
Lakoff, George. 2013. “The Contemporary Theory of Metaphor.” (U.C. Berkeley) 15 (4): 250–60. https://doi.org/10.11436/mssj.15.250.
Peñalta Catalán, Elena. 2015. “El Arte de La Arquitectura y Lo Arquitectónico En El Arte.” Ángulo Recto. Revista de Estudios Sobre La Ciudad Como Espacio   Plural        7                    (1): 125-128–128. https://doi.org/10.5209/ANRE.49329.
Venturi, R, S Izenour, and DS Brown. 1998. “Aprendiendo de Las Vegas,” 111. http://dspace.ucbscz.edu.bo/dspace/handle/123456789/7208.