La narrativa táctil como aproximación metodológica e introducción a una praxis colectiva.
Gonzalo Orozco Sebastián y María Antonia Gaviria Hernández
narrativa, táctil, contacto, incertidumbre, presencia, materialidad
Abstract
Este artículo propone una reflexión en torno a la agencia de lo táctil, su relación con lo presencial y cómo ésta puede erigirse en herramienta social. Para ello nos valdremos de la experiencia háptica y las cualidades filosóficas de los objetos, especialmente la manera en la que a través de ellas pueden emerger narrativas que permitan poner de manifiesto la agencia cognitiva de lo objetual.
Introducción
El objetivo del artículo es dar a conocer la exploración práctica desarrollada bajo el concepto de Taller de Narrativa Táctil (TNT), colaboración que surge a partir del acercamiento de dos investigaciones artísticas realizadas en el marco del Máster Universitario de Investigación en Arte y Diseño (MURAD) y que posteriormente se reconfiguran como espacio de encuentro y reencuentro con la alteridad.
En un primer momento atenderemos la problemática y las circunstancias que dan origen a la colaboración Taller de Narrativa Táctil (TNT), para exponer posteriormente la línea de trabajo seguida hasta el momento y el desarrollo de la metodología aplicada durante el proceso.
Finalmente, más que de un conjunto de conclusiones cerradas, hablaremos sobre las intuiciones derivadas de las diversas prácticas.
Contextualización
Durante la última década hemos participado de un proceso de desafección y de distanciamiento que ha transitado de lo proximal hacia lo distal, de lo privado a lo público, de lo presencial a lo virtual, de lo táctil a lo visual. Este fenómeno ha puesto en relieve una serie de carencias implícitas al propio proceso de jerarquización sensible, que han estallado con la llegada de la pandemia causada por la propagación del virus Covid-19 durante la primera mitad del 2020. La situación generada ha estipulado una suerte de “nueva normalidad” que ha forzado una toma de conciencia sobre la importancia del contacto como acto indispensable en la cotidianeidad. Especialmente al verse intensificada la noción de alienación, entendida como limitación o condicionamiento que se le impone a la personalidad de un individuo por medio de factores externos sociales, económicos o culturales, capaces de obstaculizar las relaciones interpersonales.
Hipótesis
El objetivo principal de las investigaciones y las prácticas que desembocan en los talleres, todas las cuales se comentarán más adelante, es, en un primer momento, comprobar la hipótesis de alienación enunciada anteriormente. Tanto en su calidad de proceso a largo plazo como en cuanto a situación emergente en el contexto pandémico, para después proponer líneas de actuación y paliar, en lo posible, los efectos del distanciamiento. Esto con el fin de hacer foco en el proceso creativo como piedra de toque. Es aquí donde la convivencia y la co-creación adquieren especial importancia a la hora de promover nuevas reflexiones e iniciativas para convertir los procesos artísticos en prácticas investigativas que nos ayuden a desandar el camino de la alienación.
Discusión
El Taller de Narrativa Táctil (TNT), es un esfuerzo colectivo que inicia a finales del 2020 con la idea de llevar dos procesos de investigación artística hacia la reflexión social, aprovechando que ambos proyectos giraban en torno a las cualidades filosóficas de los objetos.
Por un lado, Alusión Háptica, investigación sobre lo táctil en su concepción más amplia, proponía un retorno a los valores de lo presencial como alternativa a los procesos de distanciamiento social. Por el otro, Tejer la Sombra, buscaba explorar la capacidad indeterminada del gesto de montaje de diferentes sustratos para generar diferentes asociaciones mentales.
El enfoque del taller pretendía poner de manifiesto la cuestión narrativa en cuanto a sistema o conjunto de elementos que puestos en relación crean un discurso. Narrativa Táctil entendida como aquellas narrativas que no parten de nosotrxs hacia lo material sino que vuelven de lo material hacia nosotrxs, no desde la imposición de un discurso a través de su manipulación sino como los aprendizajes implícitos que emergen del contacto con lo material. El taller se planteó como un espacio de desestabilización de las relaciones con la materialidad y la puesta en valor del contacto y lo presencial a través de la preexistencia y la memoria.
Una primera aproximación o exploración de este taller se desarrolló como parte de las actividades de la Barcelona Design Week ‘20, bajo el nombre de Encuentros en la IncertiUrdimbre de lo volátil. En este espacio se buscaba hacer hincapié en la cuestión de la desestabilización de marcos de pensamiento preestablecidos.

Imagen 1. Actividades realizadas durante el Taller de Narrativa Táctil en el marco de la Barcelona Design Week 2020.
Se propuso la noción de IncertiUrdimbre (IU) como la combinación de los conceptos de incertidumbre y urdimbre. Incertidumbre justamente como la ausencia de certeza, de aquello que es claro y seguro; y urdimbre (sistema de filamentos paralelos que se disponen en un telar, que junto a la trama generan un tejido) como abstracción de la configuración base de un modelo de pensamiento y de la estructura paradigmática con la que construimos nuestros prejuicios. Incertiurdimbre como el proceso de habitar la incertidumbre mediante el desplazamiento del marco de referencia preestablecido.
Así pues, se decide aplicar la idea de incertiurdimbre a las prácticas propias para dar forma a una metodología que pudiera hacerse extensiva a otros procesos. Esto supuso, en un primer momento, revisitar el punto en común que compartían ambas prácticas: una proto-propuesta para la edición del año 2020 de las Jornadas Caosmosis: el proceso creativo como agente de transformación social, suspendidas justamente a causa de la pandemia que estallaba en esos momentos. Las dos prácticas, de manera independiente y sin saberlo, habían planteado repensar el formato de póster divulgativo para alejarlo de la concepción puramente visual y llevarlo a lo táctil, utilizando el papel como herramienta principal y como una manera de transformar con nuestras manos el entorno. Entendiendo además el proceso del contacto como una práctica en la que se hacen tangibles límites y fronteras para posteriormente desdibujarlos por medio del análisis que surge del pensar al momento del hacer.
Esta manera de aplicar el método para explicar el método generó la necesidad de nuevas herramientas. Así pues, después de una primera experiencia en formato taller, fue evidente el potencial metodológico del pensar desde el hacer y que, si habíamos conseguido, aunque fuera marginalmente y dadas las circunstancias, desestabilizar la preconcepción de las capacidades de nuestro vehículo común, el papel, aventuramos a que era igualmente posible trasladarlo a los procesos de investigación.
En el caso de Alusión Háptica, trabajar el concepto de incertiurdimbre desde su propia desestabilización, supuso habitar la idea de montaje/superposición que, dentro de las propuestas de Tejer la Sombra, era la que se encontraba más alejada de su práctica. Eso llevó a entender la figura del póster como una complejidad que era preciso desenmarañar desde la operación táctil. Una maraña de elementos entrecruzados difíciles de separar, una espesura de textos y colores entrecruzados, ininteligible desde lo distal visual y que solo era posible resolverse desde lo proximal táctil. Justamente mediante el acto de superponer láminas de colores que fueran eliminando capas de significación, dejando solo la que interesara en cada caso. Así apareció la idea de anaglifos y, sobre todo, de la dislocación de la herramienta para leerlos, las gafas 3d antiguas que servían para leer el póster parcialmente y que, al partirlas y fusionarse, abrían la posibilidad de acceder a un significado oculto.

Imagen 2. Representación gráfica del concepto de maraña
La intención era generar nuevas herramientas que ayudaran a desenmarañar tal complejidad, encarnada por lo desconocido, lo nuevo, lo otro, lo diferente, en definitiva, dotarnos de un aparejo para navegar la alteridad.

Imagen 3. Esquema matriz
Al retomar la noción de criticalidad como herramienta que permitiera repensar las estructuras y derribar las fronteras preestablecidas, apareció la matriz metodológica que relacionaba aquellas cuestiones fijadas, heredadas, preconcebidas, racionalizadas con el discurrir de lo práctico, de los quehaceres. Esto llevó a visualizar dicha matriz como un tejido indeterminado sobre el cual era posible actuar y tejer sobre, a través y con él nuevas propuestas.

Imagen 4. Representación gráfica del tejido desenmarañado
Dualidad y praxis colectiva
El hecho particular de que cada investigación por separado actuara en base a dicho tejido permitió que surgieran como resultado dos perspectivas que, si bien compartían los mismos fundamentos, desembocaban en dos maneras diferentes de entender la dislocación de la urdimbre.

Imagen 5. Representación esquemática de la matriz entendida como tejido
Con el fin de ahondar más en el desarrollo de las dos perspectivas emergentes, se explican ambas más detalladamente a continuación:
Xiasmas
En esta primera propuesta metodológica se ven encarnadas las cuestiones que abordan tanto lo conceptual, como lo práctico. En este caso los ejes de ordenadas se convierten en lugares de encuentro, de superposición, de entrelazamiento. Esto permite que se abran nuevos espacios de interacción entre diferentes discursos y plantea la siguiente pregunta: ¿Qué ocurre en esos puntos de contacto? Aparece entonces la idea de xiasma como exploración de los entrecruzamientos en forma de equis entre dos estructuras. Se establecen entonces una serie de distinciones y ritmos entre ellas, en lo que antes se tendía a simplificar como una especie de continuum discursivo entre teoría y práctica, llamando la atención sobre cuestiones como la multiplicidad de resonancias y la dualidad de los posibles solapes (jerarquía).

Imagen 6. Representación visual metafórica del concepto de Xiasma
Aracne
Una segunda propuesta metodológica hace referencia a una estructura tejida a partir de un proceso de pensamiento rítmico y ágil, que remite al movimiento de construcción de telar de las arañas, en el que la urdimbre se presenta como los pilares de conocimientos preexistentes, a través y alrededor de los cuales se tejen nuevas conexiones y reflexiones de forma ágil y aleatoria. Estos pilares entran en tensión gracias a los flujos de memoria sensorial que despierta el contacto con el material mismo, es decir el sustrato al ser manipulado por la herramienta física, representada en ambos casos por las manos. De esta forma se facilita un proceso en el que se desdibujan los límites de las huellas de la conciencia y se teje una trama dinámica en cuyos espacios intersticiales se crean nuevas imágenes, entendidas como sistemas narrativos y modelos de pensamiento emergentes.

Imagen 7. Representación visual metafórica del concepto de Aracn
Ambas propuestas, aun siendo únicamente aproximaciones tentativas, permiten darle un soporte de mayor rigor a lo que surge como una metodología bajo forma de idea, entendiéndose ya no solo como herramienta para los procesos de investigación individual, sino como una herramienta enfocada hacia una praxis colectiva.
Así pues, en la siguiente iteración se decidió centrar el foco en el encuentro con la alteridad, resaltando la condición y capacidad de aquello que se muestra diverso y distinto, para partir de lo ajeno y llegar a comprender lo propio.
Este nuevo enfoque comienza a desarrollarse y plantearse con mayor fuerza, proponiendo espacios de encuentro y debate con externos, con el fin de probar la hipótesis de la herramienta y su validez dentro de la praxis colectiva. Tanto así que al grupo de desarrollo práctico se suma un nuevo miembro, la artista Sira Plans, junto con quien se crea el Co-lectivo TNT, con el fin de explorar el potencial del Taller de Narrativa Táctil – TNT, como herramienta metodológica aplicada a contextos y entornos cercanos.
Una primera exploración del colectivo es llamada Alter Materia, propuesta que se buscaba profundizar en las cuestiones de la presencia y el contacto, partiendo de la filosofía practice based (la cual pretende enseñar desde el hacer) y utilizando como base la noción de pensar con las manos. Esta vez haciendo foco en lo colectivo como nueva narrativa que se soporta en lo compartido, que se vuelve hacia nosotrxs y nos interpela desde lo material. Entendiéndolo no tanto como vehículo sino como agente atractor en torno al cual se organiza el proceso de reconexión con lo proximal-táctil.
Vertiente educativa y el valor añadido del estar presentes en el espacio compartido
La idea de alteridad, abordada no solo desde lo interpersonal sino desde la aproximación material, supone replantearse la ascendencia de lo compartido como espacio de encuentro y de aprendizaje, además de habitar los espacios y los procesos desde la perspectiva de la construcción de identidad colectiva, de co-creación. De esta forma se planteó utilizar la actividad de taller como hilo conductor que permitiera hacer hincapié en los procesos creativos que subyacen en lo táctil para reflexionar sobre lo que supone estar presentes, en lo que nos acoge posibilitando el contacto.
El término contacto encuentra sus raíces etimológicas en el latín contactus, construido a partir del prefijo con (junto a) y tactus, que remite a la acción de tocar. Esta particular y primitiva manera de experimentar la diferenciación permite además construir y fortalecer un vínculo entre lo que toca y aquello que se toca, generando una serie de estímulos como respuesta al proceso de manipulación.
El contacto entendido entonces como encuentro con lo otro no únicamente desde el ámbito físico, si no también desde lo conceptual. Desde la capacidad de percibir la alteridad a partir del vacío que genera la carencia, haciendo consciente la ausencia o presencia de fronteras.
Este estar presentes dentro del proceso de delimitación ocurre a partir de la construcción y la destrucción de fronteras, gracias al acto creativo que permite expandir y dilatar los campos de comprensión dentro de la alteridad.
El proceso creativo como arqueología de lo sensible
A partir de lo desarrollado anteriormente, se busca enfocar el proceso creativo como un acto necesario para desentrañar la complejidad que supone el entrar en contacto con lo otro por medio de lo táctil. Con este fin se propone entonces abordar dicho proceso bajo el prisma de la arqueología de lo sensible, según lo cual es posible levantar nuevos sistemas narrativos mediante la evocación emocional que surge de la superposición de diferentes sustratos o papeles. Este montaje de restos materiales abre una suerte de sombra, entendida como un espacio de indeterminación que se opone a las visiones totalizantes y que refuta las existencias totalmente puras e inalterables que se imponen por medio de límites rígidos.
Por lo tanto, el gesto constante de desdibujar y dibujar fronteras a partir de la creación de narrativas táctiles genera un proceso de arqueología sensible en el que se extraen asociaciones mentales de diferentes capas de la conciencia y la memoria, tanto individual como colectiva, dando paso a la co-invención de nuevas ideas, nuevas en cuanto emergentes, bajo la forma de estructuras espacio-temporales. Esta yuxtaposición de procesos reactiva aquellos espacios en los que se facilita el permiso para volver a entrar en contacto con lo que está más allá y más acá de nosotrxs.
Así pues, se considera necesario proponer un espacio de (re)encuentro con lxs demás, que permita desandar tanto el camino de la alienación digital como superar, en parte, los obstáculos táctiles heredados de la actual pandemia. Hacerlo desde la puesta en valor de los procesos creativos ajenos y propios, es no solo interesante sino necesario en el contexto actual.
En cuanto a la metodología, se plantea la siguiente progresión a modo de resumen:
- Poner en valor el contacto interpersonal e interagencial, entendiendo el contacto como frontera de encuentro con la alteridad.
- Profundizar en la idea de exploración háptica, haciendo un ejercicio de divulgación en torno tanto al tacto físico (frontera dura) como al psicológico (frontera blanda), el aparato háptico entendido como experiencia y memoria.
- Generar nuevas herramientas, apoyadas en medio táctil, que ayuden a desenmarañar la complejidad, que encarna lo desconocido, lo nuevo, lo otro, lo diferente.
- Revisar los procesos creativos (propios y ajenos) para co-inventar otros nuevos.
- Evidenciar la capacidad dinamizadora, tanto en lo educativo como en lo social, de los espacios compartidos en que se trabaja.
- Promover la aparición de tejidos socio-educativos que se soporten en redes comunitarias.
- Iterar cuanto sea necesario en los procesos metodológicos con el fin de comprobar las hipótesis propuestas o llegar a levantar otras nuevas.
Conclusión
Partiendo de la asunción que la pandemia global causada por el virus Covid-19 ha tenido un impacto en la forma como nos relacionamos, la estrategia principal de la propuesta pretende la desestabilización de los marcos conceptuales preexistentes para poner en crisis el distanciamiento social, la falta de contacto y la disolución de la idea de comunidad. Para ello, en un primer momento, se desestabiliza el proceso propio del Taller de Narrativa Táctil – TNT al ponerlo en contacto con el concepto de incertiurdimbre, en un ejercicio de criticalidad que redefina el taller a través del encuentro con la alteridad, enactuando el proceso que pretende transmitir.
Posteriormente, se repite este mismo proceso de desestabilización al entrar en contacto con otras prácticas y posibilitando a su vez un desarrollo interagencial. Esto con la intención de que la singularidad de las investigaciones que encuentren con el taller sean agentes propositivos en el devenir del mismo. En base a esa interacción, se proponen actividades que encarnen los procesos de re-sensibilización táctil y de puesta en valor de los procesos y las prácticas de investigación, superponiéndose de tal forma que den lugar a nuevas interpretaciones de lo material, la experiencia y la memoria.
Es evidente que es pronto para hablar de una propuesta más detallada, siendo la narrativa táctil un primer planteamiento de una metodología teórico-práctico. Sin embargo, confiamos que un cambio de perspectiva, centrado en estas narrativas táctiles, pueda redundar en un enriquecimiento de los procesos que se benefician de la puesta en crisis y el cambio de foco.
Las intuiciones iniciales planteadas en Encuentros en la IncertiUrdimbre de lo volátil se han ido cumpliendo durante los procesos de exploración y se espera que las ideas que se hayan de recoger al llevar a cabo Alter Materia cumplan las expectativas. Esto con el fin de ampliar el alcance de la investigación y traer consigo las semillas para la siguiente circunvolución.
Por último, el Taller de Narrativa Táctil – TNT pretende establecer una red entre los diversos agentes involucrados, funcionando como entramado social que permita construir comunidad, sin importar género, edad, procedencia o condición social, no solo durante el espacio temporal de los talleres, si no como experiencia que trascienda y se asiente como tejido creativo-educativo.
Notas
Para aquellos interesados en seguir los avances de la investigación y de los próximos talleres narrativos táctiles, pueden ponerse en contacto a través de la red social Instagram.
Co-Lectivo TNT
@co_lectivo_tnt
www.instagram.com/co_lectivo_tnt/